CUENTO:
Es un relato breve, ficticio y de pocos personajes.
"Nos gustaba la casa porque aparte de espaciosa y antigua (hoy que las casas antiguas sucumben a la más ventajosa liquidación de sus materiales) guardaba los recuerdos de nuestros bisabuelos, el abuelo paterno, nuestros padres y toda la infancia." (Fragmento de Casa tomada, Julio Cortázar)
http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/cortazar/casa_tomada.htm
NOVELA:
Es un relato largo, complejo, con variedad de personajes y situaciones.
" Toco tu boca, con un dedo toco el borde de tu boca, voy dibujándola como si saliera de mi mano, como si por primera vez tu boca se entreabriera, y me basta cerrar los ojos para deshacerlo todo y recomenzar, hago nacer cada vez la boca que deseo, la boca que mi mano elige y te dibuja en la cara, una boca elegida entre todas, con soberana libertad elegida por mí para dibujarla con mi mano en tu cara, y que por un azar que no busco comprender coincide exactamente con tu boca que sonríe por debajo de la que mi mano te dibuja. Me miras, de cerca me miras, cada vez más de cerca y entonces jugamos al cíclope, nos miramos cada vez más de cerca y los ojos se agrandan, se acercan entre sí, se superponen y los cíclopes se miran, respirando confundidos, las bocas se encuentran y luchan tibiamente, mordiéndose con los labios, apoyando apenas la lengua en los dientes, jugando en sus recintos donde un aire pesado va y viene con perfume viejo y un silencio. Entonces mis manos buscan hundirse en tu pelo, acariciar lentamente la profundidad de tu pelo mientras nos besamos como si tuviéramos la boca llena de flores o de peces, de movimientos vivos, de fragancia oscura. Y si nos mordemos el dolor es dulce, y si nos ahogamos en un breve y terrible absorber simultáneo de aliento, esa instantánea muerte es bella. Y hay una sola saliva y un solo sabor a fruta madura, y yo te siento temblar contra mí como una luna en el agua. "(fragmento Rayuela, Julio Cortázar)
http://www.epdlp.com/texto.php?id2=370
LEYENDAS:
Son textos basados en hechos reales y adornados con fantasía.
"En tiempos de la conquista, cuando las noches no se alumbraban más que por la luna, se cuenta que existió una mujer que salía por las calles del caído Tenochtitlán para llorar a sus hijos muertos y conquistados, se dice que ésta alma en pena recorría las calles gimiendo y llorando en busca de sus hijos desaparecidos, aterrorizando a la gente que solo se persignaba y se escondía en sus casas.
Se dice que cuando alguien se atrevía a seguirla y ella lograba verlo éste enloquecía, perdiendo la razón, y cuando la seguían sin que los viera se perdía de vista en la obscuridad cerca del lago.
Muchos creían que ésta mujer ahogó a sus hijos para evitar verlos conquistados o civilizados por los conquistadores y arrepentida de ello se volvió loca y peno el resto de su vida buscándolos. (Leyenda La llorona) "
http://www.ejemplode.com/41-literatura/1278-ejemplo_de_leyendas.html
POESÍA:
Son textos en verso, pueden ser con o sin rima. Apela a los sentimientos.
"Te he visto, por el parque ceniciento
que los poetas aman
para llorar, como una noble sombra
vagar, envuelto en tu levita larga. "
(Fragmento poesía A un viejo y distinguido señor, Antonio Machado)
http://www.poesi.as/amach081.htm
FÁBULA:
Es un texto breve, que puede ser en prosa o verso, busca realizar una moraleja y hacer que el lector tenga una enseñanza.
"Estaba un pastor de ovejas junto con su rebaño, el cual comenzó a gritar con todas sus fuerzas: "¡Auxilio! ¡Auxilio! El lobo viene por mis ovejas". El pueblo, dejando a un lado todos sus quehaceres, acuden al llamado del joven, para darse cuenta que no es más que una chanza pesada.
El joven vuelve a hacerlo una segunda vez, y temiendo el pueblo, volvió. Sin embargo, nuevamente no era más que una burla. Luego gritó de nuevo, siendo esta vez verdad que el lobo estaba atacando, sin embargo, el pueblo no creyó en sus gritos, por lo que la fiera terminó devorándose el rebaño.
Moraleja: Mentimos y mentimos, y perdemos la confianza que los demás tienen en nosotros. Cuando digamos la verdad, no nos creerán." (Fábula El pastor mentiroso)
http://www.fabulascortas.net/
TRAGEDIA:
Estos textos son considerados dramáticos, presentan un conflicto entre por lo menos dos personajes. Las tragedias, además, se caracterizan porque el personaje principal termina destruido moral o físicamente.
"Tiresias. -Me voy; pero diciendo antes aquello por lo que fui llamado, sin temor a tu mirada; que no tienes poder para quitarme la vida. Así, pues, te digo: ese hombre que tanto tiempo buscas y a quien amenazas y pregonas como asesino de Layo, está aquí, se le tiene por extranjero domiciliado; pero pronto se descubrirá que es tebano de nacimiento, y no se regocijará al conocer su desgracia. Privado de la vista y caído de la opulencia en la pobreza, con un bastón que le indique el camino se expatriará hacia extraña tierra. Él mismo se reconocerá a la vez hermano y padre de sus propios hijos; hijo y marido de la mujer que lo parió, y comalido y asesino de su padre. Retírate, pues, y medita sobre estas cosas; que, si me coges en mentira, ya podrás decir que nada entiendo del arte adivinatorio. "(Fragmento Edipo Rey, Sófocles).
http://www.epdlp.com/texto.php?id2=1370